2.3 Sistemas de actuación (neumáticos e hidráulicos, mecánicos y eléctricos )


Los sistemas de actuadores son los elementos de los 

sistemas de control que transforman la salida de un 

microprocesador o un sistema de control en una acción de 

control para una máquina o dispositivo.




Sistemas neumáticos e hidráulicos

 Con frecuencia las señales neumáticas son utilizadas para controlar elementos de actuación final, incluso cuando el sistema de control es eléctrico. Esto se debe a que con dichas señales es posible accionar válvulas de grandes dimensiones y otros dispositivos de control que requieren mucha potencia para mover cargas considerables. La principal desventaja de los sistemas neumáticos es la compresibili­dad del aire. Las señales hidráulicas se usan en dispositivos de con­trol de mucho mayor potencia; sin embargo, son más costosas que los sistemas neumáticos y hay riesgos asociados con fugas de aceite, que no existen en una fuga de aire.

Fuentes de energía
En un sistema hidráulico la presurización del aceite se logra median­te una bomba accionada por un motor eléctrico. La válvula de alivio libera presión cuando ésta rebasa determinado nivel de seguridad; la válvula de retención evita que el aceite regrese a la bomba y el acumulador equilibra las fluctuaciones de corta dura­ción en la presión de salida del aceite. En esencia el acumulador es un recipiente que mantiene el aceite bajo presión, soportando una fuerza extema.

Fuente de alimentación hidráulica

En una fuente de energía neumática se acciona un compresor de aire con un motor eléctrico. El aire que entra al com­presor se filtra y pasa por un silenciador para reducir el nivel de rui­do. La válvula de alivio de presión protege contra un aumento de la presión del sistema que exceda el nivel de seguridad. Dado que el compresor aumenta la temperatura del aire, es posible que sea nece­sario un sistema de enfriamiento; para eliminar la contaminación y agua del aire se utiliza un filtro y un separador de agua. En el recep­tor de aire se aumenta el volumen del aire del sistema y se equilibran las fluctuaciones de presión de breve duración.

Fuente de alimentación neumática


Válvulas para control de dirección
En los sistemas neumáticos e hidráulicos se utilizan válvulas de control de dirección para controlar el sentido de flujo de un fluido que pasa por un sistema. Su función no es modificar el gasto de un flui­do, pero son dispositivos abiertos o cerrados por completo, es decir abierto/cerrado (on/off). Un tipo muy común de válvula de control de dirección es la vál­vula de carrete. Dentro del cuerpo de la válvula se desplaza un ca­rrete en forma horizontal para controlar el flujo. Otra modalidad muy común de válvula de control direccional es la válvula de vastago.

Símbolos de válvulas
Las diferentes posiciones de conexión de las válvulas de control se representan mediante un cuadrado. La siguiente imagen muestra ejemplos de algunos símbolos con los que se representan los diversos modos en que actúan las válvulas. En el símbolo de una válvula pueden presentarse uno o más de estos sím­bolos.



Válvulas operadas con pilotaje
La fuerza necesaria para accionar la bola o desplazar la válvula en ocasiones es demasiado grande para hacerlo de manera manual o mediante un solenoide. Para solucionar ese problema se utiliza un sistema accionado con pilotaje, el cual usa una válvula para contro­lar una segunda válvula. La capaci­dad de la válvula piloto es pequeña y se acciona en forma manual o mediante un solenoide. Su función es permitir que la válvula princi­pal sea operada a través del sistema de presión.



Válvulas direccionales
El flujo sólo se realiza en la dirección en la que la bola empuja al resorte. El flujo en la dirección opuesta está bloqueado porque el resorte empuja la bola y ésta ocupa su asiento.


Válvulas de control de presión
Existen varios tipos de válvulas de control de presión:
1.     Válvulas para regulación de presión
2.     Válvulas limitadoras depresión
3.     Válvulas de secuencia depresión




Cilindros
El cilindro hidráulico o neumático son ejemplos de actuadores li­neales. Los principios y configuración son los mismos, tanto para la versión hidráulica como para la neumática; las únicas diferencias son el tamaño, debido a las mayores presiones que se utilizan en I versiones hidráulicas. El cilindro consiste en un tubo cilindrico por el que se desplaza un pistón/émbolo.
El término simple acción se utiliza cuando la presión se aplica sólo en uno de los extremos del pistón; en general se utiliza un resor­te para oponerse al desplazamiento del pistón anterior. En el cilindro de simple acción, cuando una corriente pasa por el solenoide, la válvula cambia de posición y se aplica presión para desplazar el pistón por el cilindro. Cuando se interrumpe la corriente que pasa por el solenoide, la válvula vuelve a su posición inicial y se desfoga aire desde el cilindro. En consecuencia, el resorte devuelve el pistón por el cilindro.
El término doble acción se utiliza cuando se aplica presión de control a los dos lados de un pistón. La diferencia de presión entre ambos produce el movimiento del pistón, el cual se desplaza por el cilindro en alguna de las dos direcciones debido a las señales de alta presión.
La selección del cilindro dependerá de la fuerza y velocidad que se requieran para desplazar la carga.
Puesta en secuencia de cilindros
En muchos sistemas de control se utilizan los cilindros neumáticose hidráulicos como elementos de actuación que requieren una se­cuencia de extensiones y contracciones de dichos cilindros.


Sistema Secuencial


 Válvulas para el control de procesos
Las válvulas para el control de procesos permiten controlar el gasto de un fluido.
Una forma común para el control del actuador neumático que se utiliza en las válvulas para control de procesos es el actuador de dia­fragma, que en esencia consiste en un diafragma con la señal de pre­sión de entrada del controlador en un lado y en el otro, la presión atmosférica; esta diferencia de presión se conoce como presión manométrica. El diafragma está hecho de hule sujeto entre dos discos de acero. El efecto de los cambios de la presión de entrada producen el desplazamiento de la parte central del diafragma.




suponiendo que la compresión del resorte es proporcional a la fuerza aplicada, es decir, F = kx, siendo k una constante, entonces kx = PA y, por eso, el desplazamiento del vastago es proporcional a la presión manométrica.
Dimensionamiento de válvulas de control
El término dimensionamiento de válvulas de control se refiere al procedimiento para calcular el tamaño adecuado del cuerpo de una válvula.

Actuadores giratorios

Un cilindro lineal provisto de las conexiones necesarias se usa para producir movimientos rotatorios con ángulos de menos de 360°. Otra alternativa es el actuador semigiratorio, en el cual se utiliza un alabe. La diferencia de presión entre ambos puertos hace girar el alabe y el vastago, lo cual es una medida de la diferencia de presiones. Depen­diendo de éstas, el alabe gira en sentido de las manecillas del reloj o en sentido contrario a éstas.




Para giros de más de 360° se emplea un motor neumático. Un rotor exéntrico tiene ranuras que fuerzan el desplazamiento hacia fuera de los alabes, empujando las paredes del cilindro a causa de la rota­ción. Los alabes dividen la cámara en compartimentos separados cuyo tamaño aumenta desde el puerto de entrada hasta el puerto de salida. El aire que entra al compartimento ejerce una fuerza en uno de los alabes y provoca así el giro del rotor. La dirección de rotación del motor se puede invertir utilizando otro puerto de entrada.






Sistemas de actuación mecánica

Los mecanismos son dispositivos que se pueden considerar convertidores de movimiento, en lanío transforman el movimiento de una forma a otra.
Entre los elementos mecánicos están los mecanismos de barras articuladas, levas, engranes, cremalleras, cadenas, correas de trans­misión, etcétera.
Muchos de los efectos que antes se obtenían con el uso de meca­nismos en la actualidad se logran mediante sistemas de microprocesadores. No obstante, los mecanismos todavía son útiles en los sistemas mecatrónicos.
El término cinemática se refiere al estudio del movimiento sin tener en cuenta las fuerzas. Al analizar los movimientos sin conside­rar las fuerzas o energías, se dice que se hace el análisis cinemático de un mecanismo.
El movimiento de un cuerpo rígido puede ser muy complejo y su descripción resulta difícil. Sin embargo, el movimiento de un cuerpo rígido se puede considerar como la combinación de movimientos de traslación y de rotación. Considerando tres dimensiones espaciales, el movimiento de traslación seria un movimiento que se divide en componentes que coinciden con uno o más de los tres ejes. La línea rotación puede ser una rotación con componentes que gi­ran alrededor de uno o más de los ejes.
Los movimientos complejos pueden ser una combinación de mo­vimientos de traslación y de rotación.
Grados de libertad y de restricción
Un aspecto importante del diseño de los elementos mecánicos es la orientación y disposición de elementos y partes El número de grados de libertad es la cantidad necesaria de componentes de movimiento para producir el movimiento corres­pondiente. Si una articulación está limitada a desplazarse a lo largo de una línea sus grados de libertad de traslación se reducen a uno.
Uno de los problemas más importantes del diseño es reducir la cantidad de grados de libertad, lo cual requiere un número y orienta­ción idónea de las restricciones. las restricciones de un cuerpo rígido se cumple la siguiente regla básica:


Carga
Los mecanismos son estructuras y, por lo tanto, transmiten y sopor­tan cargas. Para determinar las cargas que soporta cierto elemento es necesario hacer un análisis.

Cadenas cinemáticas
Cuando se analizan los movimientos de un mecanismo sin prestar atención a las fuerzas, dicho mecanismo puede considerarse como un conjunto de articulaciones. Cada una de las parles del mecanismo que se mueve en relación con oirás se denomina articulación. Esta no tiene por fuerza que ser un cuerpo rígido, basta que sea un cuerpo resistente capaz de transmitir la fuerza requerida sufriendo una de­formación despreciable. Al conjunto de piezas de eslabonamiento y de articulaciones se conoce como cadena cinemática
La cadena de cuatro barras
Esta cadena consiste en cuatro acoplamientos conectados entre sí de manera que producen cuatro piezas de enlace, cada una de las cuales tiene la posibilidad de girar.



El mecanismo corredera eje de levas
Este mecanismo consta de un eje de levas, una biela y una corredera.En esta configuración el acoplamiento 3 está lijo, es decir, no hay movimiento relativo entre el centro de rotación del eje de le­vas y la cubierta en la que se desplaza el pistón.

Levas
Una leva es un cuerpo que gira u oscila y, al hacerlo, transmite un movimiento alterno u oscilatorio a un segundo cuerpo conocido como seguidor, con el cual está en contacto.
La leva necesaria para producir determinado movimiento del se­guidor dependerá de su forma y del tipo de seguidor que se emplee.
La leva excéntrica es circular y su centro de rota­ción está descentrado. La leva en forma de corazón  produce un desplaza­miento en el seguidor que aumenta a velocidad constante con el tiempo, antes de disminuir a velocidad constante con el tiempo, por lo que la velocidad del seguidor resulta uniforme. La leva en forma de pera produce un movimiento del seguidor estacio­nario durante casi media revolución de la leva y después asciende y desciende de manera simétrica en cada una de las cuartas partes de revolución restantes.




Trenes de engranes
Los Trenes de engranes son mecanismos muy utilizados para trans­ferir y transformar el movimiento rotacional. Se emplean cuando es necesario obtener un cambio en la velocidad, o el par de rotación de un dispositivo que está girando. El movimiento rotacional se transfiere de un eje a otro mediante un par de cilindros giratorio.




 La transferencia del movimiento entre los dos cilindros depende de la fuerza de fric­ción entre las dos superficies en contacto. Para evitar el deslizamien­to en los dos cilindros, se añaden dientes de engranaje, con lo que se obtiene un par de engranes endentados.
Los engranes transmiten el movimiento rotacional entre ejes y entre ejes inclinados entre sí. A este tipo de engrane se le conoce como en­grane recto.
El término tren de engranes compuesto se refiere a un tren de en granes cuando dos de ellos están montados en un eje común.



Un tren de engranes simple, sea de engranes de dientes rectos o helicoidales, o engranes cónicos, por lo general está limitado a una relación de engranaje total de casi 10.
Las transmisiones por correa son en esencia un par de cilindros gira­torios, donde el movimiento de uno de los cilindros se transfiere al otro me­diante una correa. En las transmisiones por correa se aprovecha la fricción que se crea entre las poleas montadas sobre los ejes y la correa que rodea el arco de contacto, y de esta manera se transmite un par de rotación.

Tipos de correa 
1.   Plana
El área transversal de esta correa es rectangular.
2.    Redonda
La sección transversal es circular y se empica con poleas con ra­nura.
3.    Banda en V
Las correas de banda en V o correas trapezoidales se utilizan en poleas con ranura.
4.    Correa dentada reguladora de tiempo
En las correas dentadas reguladoras de tiempo se necesitan rue­das dentadas, en las que cada diente encaje en las ranuras de las ruedas.
Cadenas
Para evitar deslizamientos se utilizan cadenas, las cuales se traban en los dientes de los cilindros rotacionales, lo que equivale a un par de engranes conectados.




Rueda dentada y trinquete



Las ruedas dentadas se utilizan para trabar un mecanismo cuando sostiene una carga. Este mecanismo consta de una rueda, denominada rueda dentada, con dientes en forma de sierra que se enganchan con un brazo denominado trinquete. Este está sujeto aun pivote y se mueve hacia arriba y hacia abajo para trabar la rueda. La forma de los dientes es tal que sólo permite la rotación en una dirección. El trinquete impide la rotación de la rueda dentada en el sentido de las manecillas del reloj y sólo puede hacerlo levantando el trinquete, el cual casi siempre se acciona con un resorte para garantizar que de manera automática quede trabado en los dientes de la rueda dentada.
En un malacate, que sirve para enrollar un cable en un tambor, se utilizaría un trinquete para impedir que el cable se desenrolle al levantar la palanca.



 Chumaceras
Siempre que hay desplazamiento de una superficie que está en con­tacto con otra, ya sea por rotación o deslizamiento, las fuerzas de fricción producidas generan un calor que constituye un desperdicio de energía y produce desgaste. La función de los cojinetes o chuma­ceras es guiar el movimiento de una parte respecto de otra con míni­ma fricción y máxima exactitud.
Cojinete de deslizamiento
Los cojinetes se usan para apoyar ejes rotacionales que soportan car­ga en dirección radial.
Cojinetes de bola y de rodillo
Con este tipo de cojinetes, la carga principal se transfiere del eje rotacional al apoyo mediante un contacto de rodadura en vez de un contacto por deslizamiento. 






Sistemas de actuación eléctrica

Al estudiar los sistemas eléctricos que se emplean como actuadores
de control deberán tenerse en cuenta los siguientes dispositivos y sistemas:
1.    Dispositivos de conmutación, como son los interruptores mecánicos (relevadores) y los interruptores de estado sólido (diodos, tiristores y transistores), en los que la señal de control enciende o apaga un dispositivo eléctrico
2.    Dispositivos tipo solenoide, en los cuales una corriente que pasa por un solenoide acciona un núcleo de hierro dulce
3.    Sistemas motrices, en los cuales la corriente que pasa por el motor produce una rotación.




 Interruptores mecánicos
Los interruptores mecánicos son elementos que con frecuencia se usan como sensores para producir y enviar entradas a diversos sistemas.
El releva­dor eléctrico es un ejemplo de interruptor mecánico que en los siste­mas de control se usa como actuador.

Relevadores
El relevador eléctrico responde a las señales de control mediante una sencilla acción de conmutación de encendido/apagado (on/off); la figura ilustra el principio de funcionamiento
Los relevadores de retardo son relevadores de control y su acción de conmutación se produce con un retardo, que por lo general es ajustable y se inicia al pasar una corriente por el devanado del reve­lador, o cuando deja de pasar por éste.



Interruptores de estado Sólido

Para realizar la conmutación electrónica de los circuitos se utilizan diversos dispositivos de estado sólido. Entre éstos figuran los si­guientes:
1.     Diodos
2.     Tiristores y triacs
3.     Transistores bipolares
4.     MOSFETs de potencia


Diodos
un diodo, permite el paso de una cantidad significativa de co­rriente sólo en una dirección. De ahí que, el diodo se considera como un 'elemento direccional que permite el paso de corriente sólo cuando su polarización es directa. Si el diodo tiene una polarización inversa sufi­ciente, es decir, un voltaje muy alto, causa una ruptura.

Tiristores y triacs
El tiristor o rectificador controlado por silicio (SCR, por sus siglas en inglés), es un diodo con una compuerta que controla las condiciones en las que se activa.

El triac (tiristor bidircccional) es similar al tiristor  y equivale a un par de tiristores conectados de  forma inversa y en paralelo al mismo chip. El triac se activa tanto en sentido directo como en sentido inverso; La ruptura en sentido directo ocurre cuando el voltaje aumenta hasta el valor de ruptura; a partir de ese momento el voltaje en el dispositivo permanece.

Cuando a un tiristor, o a un triac se aplica voltaje de manera súbi­ta, con la compuerta apagada, el tiristor cambia su condición de des­activación a la de activación
 Para evitar cambio brusco del voltaje de alimentación  se controla la razón de cambio del voltaje con respecto al tiempo; para ello se usa un circuito amortiguador o de frenado, el cual consta de una resistencia conectada en serie con un capacitor que se coloca en paralelo con el tiristor.



Transistores bipolares
Existen dos tipos de transistores bipolares: el npn y el pnp.. En el transistor npn la corriente principal entra por el colector y sale por el emisor y en la base se aplica una señal de control. En el transistor pnp la corriente principal entra por el emisor y sale por el colector y en la base se aplica una se­ñal de control.

La combinación de un par de transistores que permita la conmutación de un valor de corriente alto con una entrada de corriente pequeña se conoce como par de Darlinglon, el cual se puede obtener en dispositivos de un solo chip. Por lo general, un diodo de protección se conecta en paralelo con el transistor de potencia para evitar que el transistor se dañe durante su desconexión,

Cuando se utilizan actuadores controlados por transistor con un microprocesador, hay que prestar atención a la magnitud de la corriente de base requerida y a su dirección.

La conmutación de un transistor bipolar se realiza mediante corrientes de base, por lo que existe la posibilidad de utilizar frecuencias de conmutación mayores que en los tiristores. Su capacidad de manejo de potencia es menor que la de los tiristores.

MOSFETs
Hay dos tipos de MOSFETs (transistores de efecto de campo de se­miconductor de óxido metálico, por sus siglas en inglés): de canal n y de canal p; La principal diferencia  en el uso de un MOSFET para conmutación y un transistor bipolar para el mismo propósito es que no entra corrien­te a la compuerta para lograr dicho control. El voltaje de compuerta es la señal consoladora. Por lo tanto, los circuitos de excitación se simplifican dado que no es necesario ocuparse de la magnitud de la corriente.



 Solenoidos
Los solenoides se pueden usar como afinadores operados eléctrica­mente. Las válvulas de solenoide son un ejemplo de estos dispositi­vos y se utilizan para controlar el flujo de fluidos en sistemas hidráu­licos o neumáticos Cuando una corriente pasa por el devanado, un núcleo de hierro dulce es atraído hacia dicho devanado y, al hacerlo, abre o cierra puertos que controlan el flujo de un fluido.

Motores de cd
Los motores eléctricos con frecuencia se emplean como elemento de control final en los sistemas de control por posición o de velocidad, Los motores se pueden clasificar en dos categorías principales: motores de cd y motores de ca. La mayoría de los motores que se emplean en los sistemas de control modernos son motores de cd. Los principios básicos del funcionamiento de un motor son los siguientes:
1.    Cuando en un campo magnético, una corriente pasa por un conductor  se ejerce una fuerza sobre el conductor
2.    Cuando un conductor se desplaza dentro de un campo magnéti­co, sobre él se induce una f.e.m.



Principios básicos
En un motor de cd convencional, los devanados de alambre se montan en las ranuras de un cilindro de material magnético conocido como armadura. La armadura está montada en cojinetes y puede girar. Esta se monta en el campo magnético producido por los polos de campo que pueden ser, en pequeños motores, por ejemplo, imanes permanentes o electroimanes, cuyo magnetismo se obtiene mediante una corriente que circula por los devanados de campo .

Motores de cd con devanados de campo
Los motores de cd con devanados de campo se dividen en: motores en serie, en paralelo, compuestos y de excitación independiente, de pendiendo de la manera como se encuentran conectados los devanado de campo y los devanados de la armadura (
1.    Motor (con excitación) en serie
En el motor en serie, los devanados de la armadura y de los campos están en serie. Este motor produce el par de rotación de arranque de mayor intensidad y alcanza la mayor velocidad sin carga
2.    Motor en derivación (en paralelo)
En éste, los devanados de armadura y de campo están en paralelo;  genera el par de rotación de menor intensidad, en el arranque tiene una velocidad sin carga mucho menor y permite una buena regulación de la velocidad.
3.    Motor de excitación compuesta
Este motor tiene dos devanados de campo, uno en serie con la armadura y otro en paralelo. En estos motores se intenta conjuntar lo mejor del motor (excitado) en serie y del motor en paralelo, es decir, un par de rotación de inicio de valor elevado y una buena regulación de la velocidad.

4.   Motor de excitación independiente
En este motor el control de las corrientes de armadura y de cam­po es independiente y se le puede considerar como un caso espe­cial del motor en paralelo.
 La elección del motor dependerá de sus aplicaciones.

Control de motores de cd
La velocidad que alcanza un motor de imán permanente depende de la magnitud de la corriente que pasa por el devanado de la armadura.

 Motores de cd de imán permanente y sin escobillas
Un problema de los motores de cd es que requieren un colector y es­cobillas para invertir en forma periódica la corriente que pasa por cada uno de los devanados de la armadura. Las escobi­llas establecen contacto deslizante con el colector; las chispas que saltan entre ambos van desgastando las escobillas. Por ello, éstas de­ben ser reemplazadas de manera periódica y volver a recubrir el co­lector. Para evitar estos problemas se diseñaron los motores sin es­cobillas.
En esencia, estos motores constan de una secuencia de devanados de estator y un rotor de imán permanente..Un conductor por el que pasa corriente eléctrica y se encuentra en medio de un campo magnético experimenta una fuerza; asimismo, como consecuencia de la tercera ley del movimiento de Newton, el imán también experimenta una fuerza opuesta de igual magnitud. En el motor de cd convencio­nal, el imán está fijo y los conductores por los que pasa la corriente presentan movimiento. En el motor de cd de imán permanente y sin escobillas sucede lo contrario.

Los motores de cd de imán permanente y sin escobillas se utilizan cada vez más cuando a la par se necesita un alto rendimiento, gran confiabilidad y poco mantenimiento.

Motores de ca
Los motores de corriente alterna se pueden clasificar en dos grupos: monofásicos y polifásicos, cada uno de los cuales se subdivide en motores de inducción y motores síncronos.
El motor de inducción de una fase y jaula de ardilla consta de un rotor tipo jaula de ardilla, es decir, barras de cobre o aluminio insertas en las ranuras de los aros de las extremidades para formar circui­tos eléctricos completos.

 El motor de inducción trifásico es similar al motor de inducción de una fase, sólo que tiene un estator con tres devana­dos separados 120°, cada uno conectado a una de las tres líneas de alimentación eléctrica. Como estas tres fases alcanzan sus corrientes máximas en diferentes momentos, se puede considerar que el campo magnético gira en torno a los polos del estator, completando una ro­tación durante un ciclo completo de la corriente. La rotación del campo es mucho más suave que en el motor monofásico. El motor trifásico tiene la gran ventaja sobre el monofásico de tener arranque automático. La dirección de rotación se invierte intercambiando al­guna de las dos líneas de conexión, lo que provoca el cambio de la dirección de rotación del campo magnético.


Los motores síncronos tienen estatores similares a los descritos en los motores de inducción, pero el rotor es un imán permanente.
Los motores de ca tienen la gran ventaja respecto de los motores de cd de ser más baratos, robustos, confiables y no necesitar mantenimiento. Sin embargo, el control de la velocidad es más complejo que en los motores de cd y. en consecuencia, un motor de cd con con­trol de velocidad en general es más barato que uno de ca con control de velocidad.

Motores paso a paso

El motor paso a paso es un dispositivo que produce una rotación en ángulos iguales, denominados pasos, por cada impulso digital que llega a su entrada. Existen diversos tipos de motor paso a paso:
1.    Motor paso a paso de reluctancia variable
2.    Motor paso a paso de imán permanente
3.    Motor paso o paso híbrido

Especificaciones del motor paso a paso
Los siguientes son algunos de los términos más utilizados para espe­cificar motores paso a paso:
1.   Fase
Este término se reliere a la cantidad de devanados independien­tes del estator
2.   Ángulo de paso
Se trata del ángulo que gira el rotor durante un cambio de estado en los devanados del estator.
3.   Par de retención
Es el máximo par de rotación que se puede aplicar a un motor energizado sin modificar su posición de reposo y provocar la ro­tación del eje.
4.    Par máximo de enganche
Es el par de rotación máxima con el que puede arrancar un mo­tor, dada una frecuencia de pulsos, y lograr la sincronización sin perder un paso.
5.    Par máximo de desenganche
Es el par de rotación máximo que es posible aplicar a un motor, trabajando a determinada frecuencia de pasos, sin perder su sin­cronización.
6.    Frecuencia de enganche
Es la frecuencia de conmutación máxima a la que un motor car­gado puede arrancar sin perder un paso.
7.    Frecuencia de desenganche
Es la frecuencia de conmutación en la que un motor cargado puede mantener su sincronía conforme se reduce la frecuencia de conmutación.
8.     Velocidad de progresión
Es el rango de frecuencias de conmutación entre el enganche y el desenganche con el cual el motor funciona en sincronía, pero no puede ni arrancar ni invertir su giro.

 Control de un motor paso a paso
Para conmutar la alimentación eléctrica de cd entre los pares de de­vanados del estator se utiliza electrónica de estado sólido.
Los motores bifásicos se denominan unipolares cuando tienen seis cables de conexión para generar la secuencia de conmutación

Los motores de paso se usan para producir pasos de rotación controlados, así como una rotación continua, controlando su veloci­dad de rotación mediante la frecuencia de aplicación de los pulsos que provocan el avance paso a paso.


Los motores bifásicos se denominan unipolares cuando tienen tienen seis cables de conexión para generar la secuencia de conmutación

Los motores de paso se usan para producir pasos de rotación controlados, así como una rotación continua, controlando su veloci­dad de rotación mediante la frecuencia de aplicación de los pulsos que provocan el avance paso a paso. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario